domingo, 22 de noviembre de 2015

El Cerebro Adicto.


¿Realmente las adicciones son una enfermedad?

Todos hemos escuchado alguna vez a personas que afirman que cuando alguien presenta una adicción es por no tener moral o educación alguna, es adicto porque le gusta "la mala vida" y si bien podemos coincidir en que tienen parte de razón, lo cierto es que la ciencia nos ha comprobado que una adicción es parte de una enfermedad que tiene el afectado.  La doctora María Elena Medina Mora Icaza nos dice que " los pacientes, aunque quisieran, no podían dejar las sustancias por sí solos, sino que realmente necesitaban tratamiento". En base a un estudio que se hizo por el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos con adictos a la cocaína.
Dicho instituto nos presenta algunos efectos que ocasionan las sustancias tóxicas en nuestro cerebro y que por lo tanto ayudan a considerar esta condición como una enfermedad:

Efectos de algunas sustancias 
Nicotina. Estimulante que se encuentra en cigarros y otras formas de tabaco. Es muy adictiva y al fumarse eleva el riesgo de cáncer, enfisema, trastornos bronquiales y problemas cardiovasculares.
Alcohol. Su consumo puede dañar el cerebro y la mayoría de los órganos. Las áreas cerebrales especialmente vulnerables a esta droga son la corteza cerebral (funciones ejecutivas), el hipocampo (memoria y aprendizaje) y el cerebelo (coordinación de movimientos).
 Mariguana. Puede dañar la memoria y el aprendizaje de corto plazo, la capacidad de concentración y la coordinación. Aumenta el ritmo cardíaco y puede perjudicar los pulmones, así como elevar el riesgo de desarrollar psicosis en personas vulnerables.
Inhalables. Sustancias volátiles que se encuentran en muchos productos caseros, como pinturas, pegamentos y algunos aerosoles. Son extremadamente tóxicos y pueden dañar el corazón, los riñones, los pulmones y el cerebro.
Cocaína. Estimulante que por la brevedad de sus efectos se suele consumir varias veces en una sola sesión. Puede provocar graves consecuencias médicas relacionadas con el corazón y los sistemas respiratorio, nervioso y digestivo.

Fuente: National Institute on Drug Abuse.

Actualmente observamos en México polémicas opiniones sobre la legalización de la marihuana, droga que es muy común entre la sociedad, aunque se niegue y condene su uso moral y legalmente, pero ¿realmente nos conviene legalizarla?
Muchas veces decimos que esta sustancia solo sirve para alterar el cerebro, pero olvidamos que cualquier medicamento natural o procesado es con el fin de alterar las funciones de nuestro cerebro para determinada causa. No debemos olvidar que "todo en exceso es dañino" incluso el agua, por lo que el hecho de que un medicamento o sustancia sea legal no significa que sea benéfica para nosotros. Hay personas que se vuelven farmacodependientes por la misma razón que se pueden volver drogadictos: Problemas mentales. 

Cualquier droga, como ya mencionamos, altera las funciones cerebrales y al alterarlas puede haber desequilibrios; es por esta razón que comúnmente relacionamos a un drogadicto con una persona con enfermedad mental, y está comprobado que es verdad, existiendo también el otro lado de la moneda, cuando un problema mental no tratado de forma adecuada causa una búsqueda de estos estupefacientes. 
Por esta simple razón debemos tomar en cuenta los factores que afectaría si se legaliza el uso de la marihuana. 

Principales factores de riesgo
  • Conducta agresiva temprana
  • Habilidades sociales deficientes
  • Ausencia de supervisión paterna
  • Compañeros/amigos que abusan de sustancias
  • Disponibilidad de la droga
  • Pobreza …
Fuente: National Institute on Drug Abuse

Tomando en cuenta lo anterior, creo que México no está preparado para legalizar una droga y abrir semejante puerta a más cosas. Hay una cantidad enorme de personas que presentan por lo menos dos de estos factores de riesgo y poniendo a su alcance la marihuana es solo incentivas más a un cerebro adicto. 

Reflexión.
El cerebro es una máquina muy poderosa a la cual intentamos quitarle el control sobre a nosotros que ya le pertenece. 
En un mundo donde todo se vive de forma acelerada es importante considerar a qué le damos el control de nuestra vida, ya que desde ahí pueden comenzar los problemas mentales. Debemos darle un tiempo a nuestra relajación y sobretodo a nosotros mismos si queremos evitar algún desorden que a la larga nos termine afectando permanentemente. 
Las adicciones, como cualquier enfermedad, deben ser combatidas desde la raíz para evitar que crezca y se reproduzca o de frutos, ya que perjudican en todos los ámbitos no solo a uno como persona, sino a quienes te rodean. 

El título y la polémica actual que se vive en nuestro país fue lo que me orilló a elegir este tema para poder desarrollarlo. La información encontrada en el texto fue muy interesante y de gran ayuda para poder fijarme una postura definitivamente sobre el uso de la marihuana. Decidí comenzar por las bases de las adicciones para poder argumentar mi postura. 




lunes, 19 de octubre de 2015

Actividad 1. RESUMEN. ¿Qué es ser un estudiante en línea?

¿Qué es ser un estudiante en línea?

Hoy en día el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han venido a transformar la forma en como interactuamos, pero sobretodo, la manera en como aprendemos.
En un entorno virtual no hay lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido.

Características:
- Actitud proactiva. Dispones de un amplio margen de libertad y autonomía.
- Compromiso con el propio aprendizaje. Eres responsable de tu aprendizaje, pues ahora te conviertes en un agente activo y autogestor del mismo.
- Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. Estas las vas a seguir desarrollando y aplicando para aprender a aprender. Deberás generar y potencializar estrategias que te faciliten la recepción y el análisis de la información.
- Actitud para trabajar en entornos colaborativos. En la educación en línea, tienes la oportunidad de conocer a diferentes personas, lugares, estrategias de estudio, e historias de vida, de las cuales podrás aprender, por lo tanto es importante que no pierdas de vista que el aprendizaje entre pares enriquece tu propio proceso cognitivo y de desarrollo.
- Metas propias. Debes establecer metas más allá de la superación de asignaturas o cursos, y buscar siempre alternativas de solución en caso de tener inconvenientes y evitar esperar a que llegué por sí sola la solución.
- Aprendizaje autónomo y Autogestivo. Debes generar destrezas relacionadas con la comunicación, la búsqueda, la selección, la producción, la difusión de la información y el conocimiento.

Retos
- Dejar atrás el aprendizaje dirigido. Tendrás que aprender a ser autogestivo, autocrítico y reflexivo.
- Evita memorizar y repetir el conocimiento. Más bien analízalo, procésalo, aprópiate de él y proyecta tu saber.
- Dejar atrás los entornos competitivos. No olvides que el trabajo colaborativo no solo enriquece tú propio conocimiento, sino que también fortalece tú aprender a aprender.
- Gestión y administración del tiempo. Deberás crear una agenda de actividades, que te permita programar todas las actividades que debes realizar.
- Destrezas comunicativas. Deberás potencializar tus habilidades de lectura y escritura.

Mitos relacionados con la educación en línea:
- Es fácil y sencillo estudiar en línea, solo hay que estar en la computadora y ya.
- No hay que leer nada, basta con copiar y pegar la información que encuentre en la red.
- Como no me conocen (físicamente), puedo dejar de estudiar en cualquier momento.